La filosofía occidental nos ha enfrentado a opuestos binarios en forma disyuntiva, sometiéndonos a un discurso reductivo y obviando el sentido de la persona como totalidad. El pensamiento moderno nos ha envuelto en bellos discursos y nobles aspiraciones; pero, no han resulto los problemas morales de las personas concretas, los postmodernos declaran que su proyecto ha fracasado, no hay salida. Para nosotros la respuesta es el Transmodernismo. La posibilidad de modernismo y pensar las críticas del postmodernismo, una forma de conjugar los opuestos en complementariedad, donde la ética transmoderna sea un fundamentada desde la razón humana, hacia el sentimiento de la persona situada en una Vida Valiosa, consciente de su transitoriedad, en la primera parte analizo la ética postmoderna, y luego una propuesta en la ética transmoderna en una forma de pensar el futuro.
I
La ética es la teoría del comportamiento moral de los hombres en sociedad. Etica y moral se relacionan en sus orígenes etimológicos. Moral procede del latín mos o mores, “costumbre” o “costumbres, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por hábito. La moral tiene que ver con el comportamiento adquirido, o modo de ser conquistado por el hombre.
Etica proviene del griego ethos que significa análogamente “modo de ser” o “carácter” en cuanto forma de vida también adquirida o conquistada por el hombre. Así, originariamente ethos y mos, “carácter” y “costumbre”, hacen hincapié en un modo de conducta que no responde solamente a una disposición natural, sino es adquirido o conquistado por hábito. La ética es llamada también filosofía moral[1].
Para Marciano Vidal, se puede definir el ethos como la personalidad moral, lo que al hombre le va quedando de suyo a medida que la vida pasa: hábitos, costumbres, virtudes, vicios, modo de ser; en suma ethos, que va siendo definido a través de cada uno de los actos humanos[2].
Cuando hacemos mención de lo moral, nos remite a la existencia de una cierta regularidad en las conductas habituales de los miembros de una institución, o con mayor precisión se suele hablar de moral de una familia o institución cuando los integrantes de éstos se guían por códigos o principios más o menos rígidos. Podemos señalar tres aspectos importantes en relación con la moral; en el primer lugar, “designa un comportamiento, individual o colectivo, asignándole la propiedad de estar orientado en relación a un valor”[3]; en segundo lugar, el propio uso del lenguaje indica prescribir un comportamiento acorde con la moral y la buenas costumbres, pero se inviste de cierta autoridad de tal manera se ejerce una presión o coerción pública del acatamiento generalizado de ella; en tercer lugar, la moral se aplica a las acciones cuya moralidad puede apoyarse en razones más generales que la mera vigencia fáctica de una costumbre[4]; es decir, teorías éticas y principios fundamentados que guían el comportamiento.
De allí que los problemas éticos se caracterizan por su generalidad[5], y esto los distingue de los problemas morales de la vida cotidiana, la ética puede contribuir a fundamentar o justificar cierta forma de comportamiento moral, como también denunciar la relación entre el comportamiento moral y las necesidades e intereses concretos de los individuos, la ética al tratar de definir lo bueno rechaza su reducción a lo que satisface únicamente a un interés personal, como expresión de una conducta egoísta como moralmente valiosa, la ética no excluye interés personal en cuanto es socialmente construido.
Por otro lado, la ética en cuanto disciplina teórica, se ha constituido en una disciplina normativa, con frecuencia esto se ha dado en la modernidad, la misión del teórico es decir a los hombres lo que deben hacer, dictándoles las normas o principios a que ha de ajustarse su conducta, la persona ética se convierte en un legislador del comportamiento moral de los individuos o de la comunidad. La tarea fundamental de la ética es la de toda teoría, explicar, esclarecer o investigar una realidad dada produciendo los conceptos correspondientes, que algunos casos corresponden a la época. De este modo, la ética es el estudio de lo que está bien y lo que está mal, de lo bueno y lo malo en la conducta humana[6], como “deber ser” de la persona humana y ello se expresa mediante un lenguaje prescriptivo y valorativo[7], que muchos postmodernos han cuestionado.
Hoy sobreabundan los discursos de ética y según Kliksberg America Latina tiene Sed de ética[8]; aún parece que la proliferación de éstos no son suficientes el problema sigue siendo moral, Néstor Blajeroff, psiquiatra y psicólogo llegó a nuestro país, nos hablaba hoy de una necesidad moral, porque hoy existe un Burn-out social[9].
II
En la vida moral, coexisten en tensión permanente dos tipos de “vida valiosa”, la que nos ofrece los medios de comunicación, con actitudes de “moda” y la otra como vida pasada con valores “anticuados”. En términos generales, podemos decir que el agente moral postmoderno encuentra una sociedad en donde lo rápido, lo fácil y lo cómodo se nos “ha vendido como lo más valioso”[10], y su vida moral ha configurado una especie de “valores”.
En el ámbito moral, está constituida por todo aquello que cada individuo vive cotidianamente en una relación de convivencia social, de allí que vemos que la vida moral postmoderna está fuertemente influenciada por un hedonismo, la felicidad es un estado de satisfacción individual. Sólo el que goza siente que está bien. Han cambiado la felicidad por el “bien-estar” (el “estar bien”)[11].
Tal como lo sostenía John Stuar Mill, el bien está en el placer y el mal en el dolor, obtener más y más placer nos hace felices, nos da seguridad. La felicidad es ausencia de dolor[12]. Por ello el dolor es evitado a toda costa, sea físico, psíquico o moral. Cualquier acción está permitida si se trata de evitar un sufrimiento[13]; por consiguiente, se justifica el divorcio, el suicidio, la eutanasia, etc.
Por otro lado, en la vida moral postmoderna, vivimos la permisividad total, si cada uno es libre, entonces, no hay reglas generales y, menos aún, imposiciones. Todo vale y todo está permitido en la medida que me sea útil y provechoso[14]. La permisividad aparece necesariamente en un tipo de aparente “sociedad pluralista y lleva consigo como consecuencia, una cuestionada “tolerancia” que se muestra en una permisividad social, muchos de los comportamientos reprochables permanecían antes en la esfera de lo privado, mientras que ahora han pasado a la esfera de lo público. Esto se ha evidenciado en los medios de comunicación—talk show, reality show, etc—. La audiencia de estos programas va creando una situación de oscurecimiento de los valores morales y va pareciendo una “conaturalidad” con relación al mal.
En este sentido, la permisibilidad en la actualidad sigue siendo válida la realidad de “escándalo”; sin embargo, no podemos considerar como un progreso moral, el paso de la clandestinidad a la publicidad, como una forma de mentalidad moral superada.
El carácter moral se reduce a vivir el presente, pues es lo único real que tenemos. Al no existir el bien y el mal en términos absolutos, le atribuimos una moralidad inmediatista a las cosas según cómo afecten el presente de cada uno. La idea de tiempo se ha borrado, el pasado no interesa, el futuro es incierto, sólo vivimos el presente. La nueva moral es light, Bernardo Kliksberg menciona que hoy tenemos sed de ética, es una forma elegante de calmar nuestra conciencia con discursos éticos, vivimos hoy una ética sin moral, según Adela Cortina.
En lo personal, la Postmodernidad ha resaltado lo individual, como lo subjetivo. Sólo existe el individuo y él es la medida de todas las cosas. De allí que el siguiente paso sea el egoísmo; “yo soy mi propio interés”, “me relaciono con los otros, para atender y satisfacer mi propio interés y he de aparentar atender al interés de los demás”. Por eso, el individuo tiene vocación narcisista, en una cultura del narcisismo heredado de la modernidad, circunscrito en una libertad negativa[15]. Por ello, el individualismo es una patología de la libertad, a la que absolutiza por encima de su sentido personal, concibiéndola ajena al encuentro con los demás[16].
Por otro lado, cada individuo es lo que es su subjetividad. Que algo valga o no, depende de lo que a cada individuo le parece. No hay reglas universales, ni mal ni bien. Cada uno define lo que quiere y lo que es bueno tal como le convenga. Sin embargo, podemos establecer valores comunes a los miembros de una asociación determinada. Para ello, nos desprendemos de nuestros intereses excluyentes de los demás y asumir un punto de vista imparcial, por lo que consideremos propios a cualquier miembro de la asociación[17], lo cual el subjetivismo se extendería a un comunitarismo, etnocentrismo, una posibilidad en la medida que el hombre deje de buscar su propia conveniencia.
En otro aspecto, el sentido de lo personal en la vida postmoderna, está dado en tanto como individuo depende tanto de su cuerpo que, al final, es lo que su cuerpo es. Este merece especial atención como fuente de goces y de preocupaciones de la “cultura física”, convertida en un fin en sí mismo, la ética está siendo reemplazada por la estética[18].
En el ámbito de lo social, muchas personas ven a la sociedad como un simple agregado de individuos, que valen solamente en función de sí mismos, en la medida que en ella están sus oportunidades. Dentro de esta manera de pensar y de “valorar” a la sociedad,[19] así tenemos el consumismo, vivimos en una cultura de mercado. Los individuos han dejado de ser personas, para ser considerados compradores o vendedores[20]. El tener me hace mejor, del que no tiene[21], no sirve para nada; el no tener rebaja a una persona y el tener enaltece. El hombre de hoy tiene hambre de cosas, las necesite o no. Cuantas más tiene, siente mayor seguridad personal. Parte de su prestigio y su valor personal y social depende, entonces, de lo que consume.
El mercado es socialmente decisivo. Fomenta las relaciones sociales, la riqueza, el éxito y las igualdades y/o desigualdades. Vales según lo que tienes y no según lo que eres. Y lo que vales sólo se aprecia y circula a través del mercado, capaz de abarcarlo todo y de comercializarlo todo. Cosas y personas, entonces, tienen un precio, pues son mercancías[22], una visión mercantilistas de las relaciones sociales. Nos vamos olvidando del sentido social de nuestro ser y la necesidad de los otros como fundamento de nuestra vida moral.
En lo político, la actividad política está devaluada y vista con sospecha. Ha perdido las virtudes de obra colectiva, de participación, de esperanzas y de decisión. Se respira una desconfianza, los políticos son el blanco de acusaciones, rechazos y hasta de burlas. Se considera la política, por lo general, como una actividad poco seria, deshonesta e irresponsable.
Realmente existe en la actualidad una devaluación de toda la actividad política y de sus actores, son pocos los que son conscientes; pero no les interesa la vida pública, se ha caído en un conformismo o indiferencia. Lo mejor es dejar que las cosas sigan por su propio camino, sin comprometerse con nada ni con nadie. Las personas sienten que en esta sociedad cada uno vive “en si” y “para sí”, y depende únicamente de su propio esfuerzo personal, de su propio trabajo.
En el ámbito religioso, la vida postmoderna en la sociedad actual ha reducido todo a la esfera privada, adaptándola a su actual manera de ser, sin necesidad de justificaciones, sin compromisos ni responsabilidades. Ahora cada sociedad y cada individuo tiene su propia “religión” su propio “dios”, hecho a su justa medida. Es un “dios” poco exigente e indefinido; es decir, light, que deja vivir sin molestar. La vivencia religiosa se ha vuelto emocional se centra solo en los sentimientos, en dar rienda suelta a las emociones; pero sin ninguna exigencia de pensamiento, de aceptación e interiorización consciente del contenido religioso. Se tiene, incluso, una visión pragmatista[23] de la religión; la religión es buena y válida en la medida que me hace sentir bien.
La religión es concebida, también, como una oportunidad para nuevas experiencias, para encontrar lo desconocido, y hasta, para vivir la experiencia personal de nuevas revelaciones, contactos y fuerzas cósmicas.
La vida postmoderna cada vez más deshumaniza a la persona, lo vuelve un ser con pocas esperanzas, la incertidumbre lo domina y lo único que le queda es vivir una ética camaleónica, es decir, vivir las circunstancias y obtener el máximo beneficio.
Bauman describe en su obra Ética postmoderna, no hay propuesta, no hay salida, lo que nos queda, es vivir una forma de cinismo moral; pero, en este momento de mayor desesperanza, necesitamos albergar una esperanza. E, Morin nos presenta la Esperanza Ética[24], donde lo imposible se presente como lo más posible, también me lo dijo un niño en Buenos Aires, le dije que era muy filosófico y no me lo creyó; y es que el planteamiento de Morin, el pensamiento complejo, encierra la simplicidad de la mente del niño, el pensamiento cristiano nos habla de volver a ser como niños para entrar al Reino de los Cielos; pero, éste ya no es un pensamiento postmoderno, no se trata de volver al pasado, sino de crear un nuevo espacio, un nuevo discurso, una nueva cultura, yo le llamo transmoderna.
III
Siguiendo una concepción cíclica de la historia, podemos considerar que el progreso vital del individuo es cíclico; avanza hacia cotas crecientemente superiores de entropía, de homogeneización y aleatoriedad, de acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica[25], la cual afecta a todos los sistemas en equilibrio inestable, incluidas, según Erwin Laszlo[26], las sociedades ¿Por qué no se pensó nunca que el universal evolutivo social acaso no fuera solamente lineal y que pudiera ser cíclico? Lo cíclico se agota después de una larga duración. Nos retrotrae a aquel universo caótico y multiforme; sin embargo, puede surgir un orden nuevo que, tal vez, no sea pernicioso, que implique la reconciliación de los contrarios, el concierto entre lo uno y lo múltiple en una armonía de la cual somos parte, como lo mencionaba Heráclito.
El tiempo cíclico nos recuerda a una modernidad cansada y el abismo al que de continuo se enfrenta la vida humana[27], se podría considerar que la expresión de caos se ha dado en la cultura del postmodernismo[28], en su versión más radical y hoy percibimos una nueva luz en la transmodernismo, un nueva forma de pensar en el futuro.
En lo trans Marisa Belausteguigoitia[29] reconoce un nuevo campo epistemológico. Para la autora lo trans es la palabra importante que hay que entender. Lo trans no es un inter (entre territorios), sino un “más allá de”. Con lo trans se genera otro territorio.
No se pasa una frontera sino que se transgrede. Una frontera se la cruza o atraviesa, se la penetra, tal vez se la transforma, o se la supera. Los contenidos de esos espacios, de esos cuerpos que se atraviesan quedan transgredidos, afectados. Lo trans aplaza o desplaza. Al decir lo trans se cambia la perspectiva del sujeto y su relación con el objeto. Lo trans genera un campo de existencia de algo complejo.
La autora también propone el manejo del término de "transmodernidad", para ella es un territorio en el que pueda superarse las identidades binarias y opuestas de raza o de género creadas por el paradigma nacional. Piensa entonces en un tipo de modernidad que pueda acoger otros sujetos y nuevos conocimientos creados a partir de esas nuevas subjetividades. Las chicanas son un ejemplo de translingüismo, transexualismo o transnacionalismo. Las chicanas son trans-todo. Ellas logran hacer estas inversiones que vienen junto con inversiones sexuales, con inversiones de la lengua, con inversiones de la nación. Esta sería la antítesis al modo de Hegel, y no una nueva síntesis, al modo como lo proponemos, la propuesta de la autora, genera nuevos conflictos de roles, la transgresión provoca mayor violencia y entonces tenemos una Masculinidad Tóxica al modo de Sergio Sinay, o mujeres masculinizadas según Nuria Aguilar[30], las transgresiones de roles, pueden incrementar la soledad y el vacío, la ausencia de compromisos evidencias lo que Zygmunt Barman, se refería las relaciones de bolsillo[31], la autora nos permite reconocer nuestra situación, pero no nos permite disolver el problema al modo del segundo Wittgenstein, parece que hoy la filosofía debería recobrar su función terapéutica.
Por otro lado, para Rosa María Rodríguez Magda, de la universidad de Valencia en su libro La sonrisa de Saturno, también propone la idea de Transmodernidad, para ella es el retorno, la copia, la pervivencia de una Modernidad débil, rebajada, ligth. La zona contemporánea transitada por todas las tendencias, los recuerdos, las posibilidades; transcendente y aparencial a la vez, voluntariamente sincrética en su “multicronía”. La Transmodernidad es una ficción: nuestra realidad, la copia que suplanta al modelo, un eclecticismo canallesco y angélico a la vez. La Transmodernidad es lo postmoderno sin su inocente rupturismo, la galería museística de la razón, para no olvidar la historia, que ha fenecido, para no concluir en el bárbaro asilvestramiento cibernético o mass-mediático; es proponer los valores como frenos o como fábulas, pero no olvidar, porque somos sabios, porque nuestro pasado lo ha sido. La Transmodernidad no es un deseo o una meta, simplemente está, como una situación estratégica, compleja y aleatoria no elegible; no es buena ni mala, benéfica o insoportable... y es todo eso juntamente... Es el abandono de la representación, es el reino de la simulación que se sabe real[32].
La autora buscaba ser un punto de arranque para vertebrar una teoría que, siendo irreverente, abriera caminos frente a las corrientes post que estaban embarrancando en un callejón sin salida, fascinados por una utilización excesivamente literaturizante de sus términos, enmarcado en un eclecticismo, como en un relativismo social y gnoseológicamente nihilista. La autora propone una teoría de retorno a una Modernidad débil, light¸ con una tendencia al sincretismo, y un acercamiento a lo antes irreconciliable. La propuesta de Rosa María Rodríguez gira en torno entre lo postmoderno y transmoderno. Consideramos que aún es un postmodernismo, una modernidad débil o al modo de Vattimo una forma de Pensamiento Débil, sin compromisos y una forma de sincretismos sin sentido, siempre light.
En otro sentido, el pensador mexicano Enrique Dussel[33] utiliza el concepto en el marco teórico emanado de la teología de la liberación y la reflexión sobre la identidad latinoamericana. Para Dussel la modernidad es un concepto hegemónico basado en el dominio y la exclusión del Otro: la periferia, los indígenas, el pueblo, las mujeres y los pobres.
La filosofía de la liberación pretendería ejercer una razón utópica desde el respeto a las particularidades. La transmodernidad y la poscolonialidad funcionan como medios de localización y hallazgo de nosotros mismos; son instrumentos de autonominación que revelan las diversas formas en que nuestra propia territorialización nos ha llevado a la desterritorialización de los demás. Implica afirmar lo negado, lo oculto por las modernidad y lo rechazado por la postmodernidad. Ambos, la transmodernidad y la poscolonialidad, son intentos de pensar el cristianismo, desde una óptica marginal de manera tal que las dimensiones espaciales y temporales puedan ser contempladas simultáneamente, y resignificadas.
En este sentido se entenderían por teorías transmodernas todas aquellas que, procedentes del tercer mundo de la periferie, reclaman un lugar propio frente a la modernidad occidental. Existe pues para Dussel un talante crítico, cristiano, de defensa de los excluidos, aunado a la percepción de una necesaria incorporación de la voz del otro, que pretende cohesionar en su uso de la noción de transmodernidad, parece que el estudio de Dussel, se configura al modo del proceso de Deconstrucción, propuesto por Derridá, el juego de opuestos binarios, reconoce el centro y lo marginal, luego ubicándose en un descentro, y su nuevo marginal; por ello, se hace necesario el estudio de la emergencia de los estudios subalternos, de la epistemología fronteriza protagoniza la reflexión del postcolonianismo latinoamericano, que se manifiesta también en denominaciones como razón post/imperial/occidental/colonial según W.D. Mignolo o la noción de Culturas híbridas[34] de N. García Canclini, consideramos que siguen siendo expresiones de un postmodernismo tardío.
Hemos analizado de manera muy breve las diversas concepciones que se han dado al término transmodernidad, consideramos que lo trans tiene que ver con la posibilidad de penetrar los límites y transformar los contenidos de estos límites, crear nuevos espacios de territorialidad, reconocer lo opuestos binarios; pero, no para superarlos sino para complementarlos, para concebir un todo. En este proceso se crea el transmodernismo, una cultura, una actitud que se gesta en un nuevo tiempo cronos y kairos, un espacio no sólo objetivo, sino subjetivo, vivimos una necesidad de estudios transdisciplinarios, de reconocimiento de identidades transnacionales, de producciones artísticas de transvanguardia, etc.
III
Consideramos que el pensamiento transmoderno, está creando un nuevo espacio, un poco moderno y postmoderno, una conciencia de la evolución cíclica y complementaria del análisis de sentido de vida. Penetrar los límites y transformar los contenidos de estos límites, de poder llegar a superar binarios y opuestos sin anularlos sino complementarlos en uno nuevo; pero más complejo, en una forma de agente emergente, se trata de la construcción de formas históricas sociales, que confieren un sentido radicalmente nuevo a los elementos mismos que le preceden .
Este es un momento de ansiedad permanente, un estado en el que ninguna forma que emerge tiene posibilidades de solidificarse ni de sobrevivir durante mucho tiempo, en otras palabras se trata de un estado de indecisión, sino de imposibilidad de decisión; convencionalmente se dice de crisis; sin embargo, asumiría el sentido de etimológico de la palabra crisis[35], es decir, es tiempo de tomar decisiones que permitan el mejor sentido de la vida, es una época como de tránsito, para hombres concientes de su transitoriedad[36], en el camino, para hombres un poco modernos y también postmodernos, que buscan la verdad, pero que recuestionan verdades legitimadas, que cuestionan la ciencia tradicional y buscan fundamentos epistemológicos, que ven al hombre como un ser inacabado, y poseedor de esencia[37]; rechazan todo tipo de concepción dualista ya que el hombre es una totalidad, donde razón y sentimiento se complementan como un todo en el ser humano.
El pensamiento transmoderno, se va respirando en nuevos intelectuales como Ziauddin Sardar y Edgard Morin, el primero expresamente transmoderno y el segundo con un aire de familia al modo del primero.
Para Ziauddin Sardar[38] ¿Qué significa un futuro transmoderno? Para explicarlo es necesario distinguir entre postmodernidad y transmodernidad. La postmodernidad representa aquello que viene tras la modernidad; por eso ha sido descrita en ocasiones como “la lógica del tardo-capitalismo”, ha seguido una trayectoria lineal que, arranca con el colonialismo, continúa con la modernidad y desemboca en la postmodernidad o postmodernismo.
El postmodernismo afirma que todas las grandes ideas que han configurado nuestra sociedad, como la religión, la razón, la ciencia, la tradición, la historia, la ética, el marxismo, etc.; no resisten un escrutinio filosófico. La verdad no existe, y todo aquello que nos prometa la certidumbre total es una farsa. Debe ser abandonado.
Es más, el postmodernismo sugiere que no existe una realidad última. Vemos lo que queremos ver, lo que nuestra posición espacio-temporal nos permite, enfocados por nuestra percepción histórico-cultural. En lugar de realidad, lo que tenemos es un océano de imágenes; un mundo donde la distinción entre imagen y realidad se ha perdido, como un performance.
Para el autor, el transmodernismo va más allá de la modernidad; trascendiéndola. A diferencia del postmodernismo, no es una proyección lineal. Podemos entenderlo mejor con la ayuda de la “teoría del caos”. El transmodernismo es la transferencia de la modernidad desde el límite del caos hacia un nuevo orden social. Así pues, el transmodernismo y la tradición no son dos cosmovisiones opuestas, sino una síntesis novedosa de ambos. Las sociedades tradicionales utilizan su capacidad para el cambio, haciéndose transmodernas sin perder su identidad a pesar de ello. Ambos términos de la ecuación son importantes: el cambio se produce y se consolida, mientras que los principios de la tradición, fuente de su identidad y espiritualidad, permanecen inalterables. Podemos definir un futuro transmoderno como una síntesis entre una tradición que estructura la existencia –y que es susceptible de cambio y transición- y una nueva forma de modernidad que respeta los valores y los estilos de vida de las culturas tradicionales. Es en este sentido en el que las comunidades tradicionales no son premodernas, sino transmodernas. Para Sardar la mayor parte del mundo musulmán está compuesto por sociedades tradicionales, que extraen de su tradición su fuerza vital, podemos considerarlo como transmoderno antes que pre-moderno, al igual que sucede en América Latina.
El mundo contemporáneo proporciona a la tradición la oportunidad de avanzar, sin dejar de ser lo que siempre ha sido, una fuerza adaptativa. El problema es que, la adaptación, por mucha que sea, no la libera del yugo de la marginalidad, la incomprensión y la tergiversación. No hay nada que pueda destronar la idea fija que de la “tradición” tiene el mundo occidental.
El transmodernismo no habla de enfrentamiento, o de un falso sentido de grandeza propia, sino de simbiosis entre lo moderno y lo postmoderno. Su meta es sustitución de la globalización homogeneizadora por lo que Anwar Ibrahim denomina “convivencia global”, es decir, la enriquecedora y armoniosa experiencia de vivir juntos.
Por otro lado, E. Morin[39], podría considerarse un exponente más del pensamiento transmoderno con su concepción de pensamiento complejo, donde el individuo como una unipluralidad, comprende tres instancias trinitarias, individuo-sociedad- especie, donde al mismo tiempo es natura y cultura, su propia afirmación comporta principios de exclusión y de inclusión, de antagonismos y complementariedad. El principio de exclusión asegura la identidad singular del individuo, el principio de inclusión inscribe el Yo en la relación con el prójimo, es reconocer nuestro egoísmo y nuestro altruismo, la fuente ética se encuentra en la religación con el prójimo, la comunidad y la sociedad, ya que la ética es religación y la religación es ética hacia una ética de la comprensión, yo diría una hermenéutica de la antropoética.
Para Morin, el futuro es una sociedad compleja que abarca la diversidad, no elimina los antagonismos y las dificultades de vivir, sino que comporta más religación, más comprensión, más consciencia, más solidaridad, más responsabilidad ¿Es posible esto? Se pregunta el autor. También aquí esto es imposible por el presente, pero este imposible es de quienes sí son posibles. De la desesperanza surge la esperanza ética[40].
III
En el pensamiento transmoderno que proponemos nos lleva a la inclusión, nuestras diferencias son para distinguirnos, no para separarnos, nuestras particularidades culturales y personales nos permite vincularnos, para integrarnos en un todo, una forma de globalización personalizada como lo dice E. Trunkhardt, una unipluralidad al modo E. Morin, para ser una nostridad según Marciano Vidal, no como un “nosotros y ellos” según Xavier Etxeberria [41], sino como un siempre nosotros, porque hemos llegado a conjugar relaciones vinculares, hemos creado según Nestor Blajeroff un Organismo Vincular Viviente, como lo planteaba Teilhard de Chardin[42], el Reino de Dios, como una gran familia, una prodigiosa operación biológica, ya en Pablo y Juan mencionaba que el crear, culminar y purificar al mundo es para Dios unificarlo con la unión orgánica en El.
Es por ello, que aquellos que no forman parte de nosotros, no son “ellos”, todavía no se dan cuenta que forman parte de nosotros, cuando lleguemos a conjugar nuestras ideas, acciones y ese todo intersubjetivamente, seremos más conscientes de nuestra comunidad, nuestra nostridad, nuestro Organismo Vincular Viviente, como lo pedía Cristo, un solo Cuerpo, una sola Iglesia, somos una sola comunidad la Comunidad Humana, no existe la comunidad no-humana, o somos humanos o no lo somos, una actitud dentro un pensamiento transmoderno es integrar lo disperso, lo distinto, creando un nuevo espacio metal y social; pero real.
El futuro según Morin es la ética de la Religación, es la ética de forjar relaciones, vínculos, la postmodernidad nos ha sumergido en el aislamiento y la soledad; en un estado permanente de diversión, hoy nos tenemos que sumergirnos en la convicción de que es posible una ética de la responsabilidad mutua o de la co-responsabilidad según Kar Otto – Apel, para ello no es suficiente el diálogo y el reconocimiento mutuo como personas, sino el vivir juntos, el respetarnos en la acción, en la palabra y en la mente, es la totalidad de nuestro ser y de nuestra relaciones vinculantes, reconocernos y aceptarnos mutuamente como personas.
Es necesario la dupla ético-moral, ya no pueden ser distintas nuestras justificaciones y otras nuestras acciones; pero, nuestras acciones necesitan ser justificadas, y la justificación orienta nuestras acciones, hoy necesitamos una fundamentación ético-moral en la totalidad de nuestro ser, como seres humanos, reales y concretos, es necesario reorientar nuestra vida en la razón; pero, no en esa razón instrumental y calculadora o racionalismo, esa no funciona, anula, extermina, esa ha muerto para la ética, la razón en su total dimensión, con una escucha atenta a nuestros sentimientos y emociones, sin caer en los emocionalismo, un ser nosotros mismos en nuestra cultura y en la simplicidad de nuestra naturaleza humana, y en nuestra complejidad de nuestra cultura como persona, es el momento de asumir el sentido de la vida en nuestra mente, en nuestro cuerpo.
Una ética transmoderna está fundada en la libertad de hacer siempre el Bien, en un contexto de vínculos de confianza, de religación permanente, de un sentido de fraternidad de permanente solicitud- cuidado-donación, en una necesidad de pedido de ayuda, frente a la incapacidad y limitación de resolver sólo un problemas o enfrentar una situación; de cuidado- protección en el sentido de paternidad-maternidad de ayudar a crecer saludablemente, en un signo de humildad y generosidad, orientándonos a la actualidad de las propias posibilidades, de la esperanza del perfeccionamiento y de la realidad de nuestra propia imperfección, que es posible superar en una vinculación permanente.
La ética transmoderna, nos interpela frente a nuestra responsabilidad de futuro, frente al destino de la tierra y el cuidado del medio ambiente, y reconocer que la tierrra es nuestra casa.
La Vida transmoderna es una vida de necesidad de afecto y de donación de amor permanente, deseoso de recibir afecto y de donarse en su perfeccionamiento.
Hablamos hoy, ya no sólo de calidad de vida, sino de una Vida Valiosa, que en muchos casos es alejado de la suntuosidad de los bienes materiales y se convierte en la construcción de una convivencia pacífica, sana y armoniosa con un prójimo- situado y real, no con un hombre a lo lejano abstracto y despersonalizado. La Vida Valiosa es en el pensar ser pobre, necesitado de palabras, afecto y amor de los amigos y siempre deseoso de donarse en el amor, el amor nos hace crecer y nos enriquece, es compromiso entero, es poner el cuerpo juntos.
Frente al enorme índice de esterilidad y de personas solas, la Vida Valiosa es realizarnos en una vida matrimonial y familiar, es ser uno con un ser distinto, con un mismo espíritu de buscar y realizar una Vida Valiosa, un compromiso que se extiende asumir la maternidad-paternidad, con responsabilidad-cuidado-donación; es verse como una mujer protegida y amada por un hombre que a su vez es admirado por otros hombres, la comprensión mutua, de ser comprendido en su propia naturaleza, hace que nos reconozcamos como diferentes- complementarios necesarios para formar un Uno, un Organismo Vincular viviente, construido por nuestra propia libertad, donde la confianza y la amistad nos une.
BIBLIOGRAFIA
ACHA, Juan. Introducción a los Diseño, México,Trillas, 1996.
AMILCAR, Fredy, Escritos Mitimaes. Hacia una poética andina postmoderna, New york: Barro Editorial, 1998.
BAUMAN, Zygmunt. Ética postmoderna, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores Argentina, 2004.
----------------------------Amor Liquido, México. D.F., Fondo de Cultura Económica, 2006.
BESTARD, Joan. Diez valores éticos, Madrid, PPC. 2004
BINDE, Jérome (director), ¿Hacia dónde se dirigen los valores? México, D.F. Fondo de Cultura Económica, 2006.
Blajeroff, Néstor, Francisco Maglio, y Daniel Dabas.Clínica del Síndrome de Burnout. Pánico amoral del la indiferenciación, Buenos Aires, Federación Mundial de Ecología Cultural, Capítulo Argentina, 2003.
BRIA, Llàtzer e Hilari Arnau. Etica y convivencia, México.D. F., Perarson Educación, 1998.
Coreth, Emerich y otros. La filosofía del siglo XX, Barcelona, Herder, 1989.
CORTINA, Adela. El mundo de los valores, Santa Fe de Bogotá, El Búho, 2000.
Ética sin moral, Madrid, Tecnos, 1990.
DE CHARDIN, Teilhard. El fenómeno humano, Madrid, Taurus, 1967.
DUQUE, Félix. Postmodernidad y Apocalipsis. Entre la promiscuidad y la transgresión, Buenos, Aires, Universidad Nacional de General San Martín, 1999.
ECO, Umberto, Cinco escritos morales, Milán, Lumen, 1997.
ETXEBERRIA, Xavier. Ética de la diferencia. En el marco de la Antropología cultural, Bilbao, Universidad de Deustuo 2000.
Fagothy, Austin. Etica y Teoría y aplicación, México, Nueva Editorial Interamericana, 1973.
Ferrater Mora, Diccionario de filosofía, Madrid, Alianza forma, 1984.
FOSTER Hal (editor). La postmodernidad, Barcelona, Kairós, 1985.
FOUCAULT, Michael. Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidos, 1999.
FREIDMAN, George. La filosofía Política de la Escuela de Frankfurt, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
FUCHS, Josef. Ricercando. La verità morale, Milano, San Paolo, 1996.
GARCIA CACLINI, Néstor. Culturas Hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México.D.F., Grijalbo, 1990.
Gomez, Carlos, Doce textos Fundamentales de la Etica del siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 2002.
González, Juliana. El ethos, destino del hombre, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1996.
Grass Pedrals, Juan. La educación de valores y virtudes en la escuela, México, Trillas, 2000.
GUADARRAMA, Pablo. Humanismo, marxismo y postmodernidad, Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1998.
GUARIGLIA, Oswaldo. Moralidad. Ética universalista y sujeto moral, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1996.
GUTIERREZ, Ananí, Familia y valores. Principios de derecho de familia, Maestría en Derecho de Familia, Escuela de Postgrado de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 2005.
HABERMAS, Jürger. Conciencia moral y acción comunicativa, Barcelona, Ediciones península, 1991.
HABERMAS, Jürger. El discurso filosófico de la modernidad, Buenos Aires, Taurus, 1989.
HARRIS, Marvin. Teorías sobre la cultura en la era postmoderna, Barcelona, Crítica, 2000.
Instituto de Teología Pastoral “Fray Martín” de la Diócesis de Chosica. Antropología filosófica, Lima, 2000.
ISAACSON, José. La revolución de la persona, Buenos Aires, Marymar, 1980.
IZUZQUIZA, Ignacio, Armonía y razón. La filosofía de F. D.E. Schleiermacher, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1998.
JAMENSON, Fredric y Slavoj Zizek, Estudios Culturales, Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós, 1998.
JAMENSON, Fredric, El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Buenos Aires, Paidos, 1992.
KLIKSBERG, Bernardo (Comp) La agenda ética pendiente de América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
KLIKSBERG, Bernardo, ( Comp.) La agenda ética pendiente de América Latina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.
LAÏDI, Zaki. Un mundo sin sentido, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1997.
LASH Scott . Sociología del postmodernismo, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.
LLÂTZER, Bria y Hilari Arnaou. Etica y convivencia, México D. F., Addison Wesley Longman, 1998.
Lyotard, Jean- Francois. La condición postmoderna, Madrid, Cátedra, 2000.
MACINTYRE, Alasdair. Tres versiones rivales de la ética, Madrid, Ediciones Rialp, S.A., 1992.
MAGGI YAÑEZ, Rolando y otros. Desarrollo humano y calidad. Valores y actitudes, México D.F., Limusa, 2005.
MALIANDI, Ricardo, Etica: Conceptos y problemas, Buenos Aire, Biblos, 1991.
Milán-Puelles, Antonio. El valor de la libertad, Madrid, Ediciones Rialp S.A., 1995.
MORIN, E. El Método. Etica, Madrid, Cátedra, 2006.
MUGUERZA, Javier. Desde la perplejidad. Ensayos sobre ética, la razón y el diálogo, México. D.F., Fondo de Cultura Económica, 1990.
NAVAL, Concepción y Francisco Altarejos Masota. Filosofía de la educación, Pamplona, Universidad de Navarra, 2000.
Nussbaum, Martha y Amartya Sen ( Comp.) La calidad de vida, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
RIOS, Ruben H. Friedrich Nietzsche y la vigencia del nihilismo, Madrid, Campo de Ideas, 2004.
RODRIGEZ, V. y otros. Etica, México, Addison Wesley Longman, 1998.
ROLDAN, Jairo y otros. La Complementariedad una filosofía para el siglo XXI, Cali, Universidad del Valle, 2004.
RORTY, Richard. ¿Esperanza o conocimiento?, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1997.
Sánchez Capdequí, Celso, Imaginación y sociedad. Una hermeneútica creativa de la cultura, Madrid, Universidad Pública de Navarra, Tecnos, 1999.
Sánchez Vazquez, Adolfo Etica, México, Grijalbo, 1969.
SCHELER, Max. Etica, Buenos Aires, Revista de Occidente, 1948.
SINAY, Sergio, La Masculinidad Tóxica. Un paradigma que enferma a la sociedad y amenaza a las personas, Buenos Aires, Ediciones B. Grupo Zeta, 2006.
Steinbüchel, Theodor. Los fundamentos filosóficos de la moral católica, Madrid, Editorial Gredos, 1959.
SUART MILL, John. El Utilitarismo, Buenos Aires, Aguilar, 1974.
Trunkhardt, Enrique. Globalización personalizada o despersonalizada. Un mismo proceso y dos modos de realización, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, 10 de junio de 2008.
URSUA, Nicanor y otros. Filosofía crítica de las ciencias humana y sociales, México, Ediciones Coyoacán, 2004.
VARGAS, José Luis. Adiós a la vergüerza, Arequipa, UNAS, 2000.
VATTIMO, Gianni, La ética de la interpretación, Barcelona, Paidós, 1991.
------------------------El pensamiento débil, Madrid, Cátedra, 1995.
VERGES, Salvador Persona y comunicación. Antropología filosófica, Bilbao, Universidad de Deusto, 1984
VIDAL, Marciano y Pedro R. Santidrian, Etica comunitaria. Convivencia. Sexualidad. Familia, Madrid, Paulinas, 1980.
Williams , Bernad. Introducción a la ética, Madrid, Ediciones Cátedra, 1991.
----------------------- La fortuna moral, México D.F., Universidad Autónoma de México, 1993.
YVON BELAVAL (Director). La historia de la filosofía en el siglo XX, s/l, Siglo Ventiuno editores, s/a,
REFERENCIAS ELECTRONICAS
Belausteguigoitia, Marisa. Directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Autónoma de México (UNAM). http://www.lai.fu-berlin.de/es/e-earning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/be_trans/contexto.html
Enrique Dussel. “Transmodernidad e Interculturalidad. Interpretación de la Filosofía de la liberación” UAM, México 2005. En www. afl/.org/avat.pdt
LASZLO, Erwin, La ciencia y el campo akádico. Una teoría integral del todo. http://www.adebate.com/descargas/Saber/FragmentopromoCienciaycampoAkasico.pdf
RODRIGUEZ MAGDA, Rosa María “Transmodernidad; La globalización como totalidad transmoderna”. En Revista de Occidente, Nº4. 2007, www.alfonselmagnanim.com/
SARDAR, Ziauddin. “Islam y occidente en un mundo transmoderno”. En http://www.musulmanesandaluces.org/hemeroteca/48/islam_y_occidente.htm
PONENCIA PRESENTADA EN EL CONGRESO DE FILOSOFIA POLITICA Y ETICA, Universidad experimental Simón Rodríguez, Núcleo La Grita. VENEZUELA
[1] Austin Fagothey, Etica. Teoría y aplicación, 1
[2] Marciano Vidal y Pedro Santidrian. Etica personal. Las actitudes éticas, 30
[3] Osvaldo Guariglia, Cuestiones morales, 11
[4] Ibid., 2
[5] Bria Llátzer y otros. Etica y Convivencia, p. 13
[6] Austin Fagothey, Op. Cit., 2
[7] V. Rodríguez, Etica, 20
[8] Bernardo Kliksberg (Comp.) La Agenda ética pendiente de América Latina, 11
[9] Francisco Maglio, Daniel Dabas y Nestor F. Blajerroff, Clínica del Síndrome de Burnout. Pánico amoral del la indiferenciación, 39
[10] Juan Garza y Susana Patiño, Educación en valores, 17
[11] Loc. Cit.
[12] John Sutuar Mill, El utilitarismo, 40
[13] Osvaldo Cuadro, Los hijos piden. En un mundo consumista, 27
[14] Teología Pastoral “Fray Martín” de la Diócesis de Chosica. Antropología filosófica,62.
[15] Miguel Giusti, Alas y Raíces, Ensayos sobre ética y modernidad, 284. Libertad negativa se define más por lo que rechaza que por lo que afirma.
[16] Ch. Taylor. Etica de la autenticidad, 56 y ss. En Concepción Naval y Francisco Altarejos Masota. Op. Cit., 184
[17] Luis Villoro, El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, 67
[18] Victor Massuh, ¿Hacia una estetización de los valores”. En Jerome Bindé, ¿Hacia dónde se dirigen los valores?, 107
[19] Teología Pastoral “Fray Martín” de la Diócesis de Chosica. Antropología filosófica,63
[20] Néstor, Garcia Canclini, Consumidores y Ciudadanos. Grijalbo, México, 1995.
[21] Osvaldo Cuadro, Los hijos piden. En una sociedad consumista, 28
[22] Teología Pastoral “Fray Martín” de la Diócesis de Chosica. Antropología filosófica,63
[23] Willian James, Pragmatismo, 39
[24] E. Morin, El Método: Etica, 199
[25] Jairo Roldán, La Complementariedad: una filosofía para el siglo XX, 153
[26] Erwin Laszlo, La ciencia y el campo akádico. Una teoría integral del todo. http://www.adebate.com/descargas/Saber/FragmentopromoCienciaycampoAkasico.pdf
[27] Celso Sánchez Capdequí, Imaginación y sociedad. Una hermeneútica creativa de la cultura, 80
[28] Foster, Hal, (ed), La postmodernidad, 11
[29] Marisa Belausteguigoitia, Directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Autónoma de México (UNAM). http://www.lai.fu-berlin.de/es/e-earning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/be_trans/contexto.html
[30] Reflexiones de la Cátedra de Mujeres en la FEMEC Buenos Aires, Argentina.
[31] Zygmunt Barman, Amor líquido, 38
[32] Rosa María Rodríguez Magda “Transmodernidad; La globalización como totalidad transmoderna”. En Revista de Occidente, Nº4. 2007, www.alfonselmagnanim.com/
[33] Enrique Dussel. “Transmodernidad e Interculturalidad. Interpretación de la Filosofía de la liberación” UAM, México 2005. En www. afl/.org/avat.pdt
[34] Nestor García Caclini, Culturas Hibridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad, 19
[35] Etimológicamente se acerca más a criterio— principio para tomar decisiones correctas— fue Hipócrates quien recogió el verbo griego κρινειη (usado como “decidir”, “determinar”)
[36] José Isacson. La revolución de la persona, 179
[37] Ibid., 121
[38] Ziauddin Sardar, “Islam y occidente en un mundo transmoderno”. En http://www.musulmanesandaluces.org/hemeroteca/48/islam_y_occidente.htm
[39] Edgard Morin. El Método. Etica, 22
[40] Ibid., 199
[41] Xavier Etxeberria, Ética de la diferencia. En el marco de la Antropología cultural, 210
[42] Teilhard de Chardin, El fenómeno humano, 356